sábado, 15 de diciembre de 2012

Comienza el debate de la Ley de Participación y Control Social

La Cámara de Diputados aprobó hoy 14 de Diciembre el texto en grande de esta norma. 
Esta ley difiere sustancialmente de la visión imperante de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública, por lo que para las visiones tradicionales se les hará algo difícil su comprensión. La visión de la democracia representativa neoliberal, apunta a la concentración de la representatividad en los partidos políticos exclusivamente considerando tangencialmente a las organizaciones sociales. Los partidos ejercen su representatividad y su acción política, desde un punto de vista ideológico determinado y su visión política es preeminentemente filosófica, por lo que la adscripción a estas estructuras partidarias responde a estas características, lo que permanentemente interfiere en algún grado en su desarrollo cotidiano, en el que se enfrentan desafíos menores como la diaria administración pública, tanto en la burocracia como en el desarrollo de infraestructura que obviamente está administrada por la fuerza política dominante. Y además se plantean como fin último la toma física del poder.
Las organizaciones sociales en contraste con esta lógica, sientan sus bases de organización y acción política en función por un lado a sus demandas sectoriales o territoriales hacia la autoridad de turno y por otro en función a su necesidad de participación real y efectiva en la planificación de su sector o territorio, y no se plantean la toma física del poder.
Esta ley pretende cubrir a la sociedad boliviana con dos formas de representatividad que son los partidos políticos y las organizaciones sociales, conviviendo de forma complementaria en la vida política nacional, mejorando y ampliando la participación ciudadana y haciendo la gestión pública más transparente.
La Ley de Participación y Control Social marcará un hito en la historia de la participación ciudadana en Bolivia porque significa un avance sin precedentes en nuestro sistema de democracia participativa, que promueve la participación de la comunidad organizada mediante sus usos y costumbres. Los cuales se materializan a través de sus estructuras organizativas, mecanismos de toma de decisiones y asambleas o cabildos de participación y rendición de cuentas
Las organizaciones sociales tienen una trayectoria solo comparable con la de nuestro propio país, pero es en la década del 50 del siglo XX que comienzan a ser decisivas en el quehacer político nacional de forma sostenida hasta la cruenta irrupción militar en las dictaduras de los 60s y 70s, que proscriben estas estructuras, pero posteriormente a la retoma de la democracia estas organizaciones sociales reasumen su protagonismo y su asenso genera avances significativas como la ley 1551 y 2235, finalmente logran su más grande victoria en las profundas transformaciones como fue el cambio de régimen promovido en el año 2003.
Cuáles son los aspectos revolucionarios que plantea esta ley:
Transparencia, le permite a ciudadanos comunes que gozan de una representatividad social conocer la gestión pública en detalle.
Organización comunitaria como mecanismo de resolución de conflictos y demandas, promueve en la sociedad boliviana afianzar sus lazos comunitarios para de forma colectiva enfrentar sus conflictos y demandas.
Rendición de cuentas, institucionaliza este mecanismo para todas las autoridades del Estado ante los representantes del Control Social como para toda la comunidad en general.
Soberanía en la organización, son las propias organizaciones sociales las que se organizan y definen su estructura de control social de forma libre y soberana.
Vinculatoriedad de decisiones, toda la estructura de Control Social contara con decisiones de obligatorio cumplimiento hacia las autoridades del Estado en todos sus niveles.

Puedes acceder al texto aprobado en grande en el pleno de la Cámara de Diputados haciendo clic aquí.